Noticias

Fondo MARENA, GIZ y el Fondo de Desarrollo Verde/ REDD+ Landscape realizan taller de identificación de líneas de apoyo para el fortalecimiento institucional

Viernes, 24 Enero 2020
Santo Domingo, RD. -Fue realizado en los salones del Fondo Nacional para el Medioambiente y Recursos Naturales este jueves 23 de enero  el “Taller de coordinación de acciones para el Fortalecimiento de Fondo MARENA”,  el mismo contó con la participación de David Arias Rodriguez Director Técnico, Josefina Gómez Directora de planificación y cooperación, Yolanda Negrín encargada de Contabilidad y Rommel Santos encargado División Jurídica de Fondo MARENA junto a Sol Teresa Paredes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fátima Franco Asesora Técnica para República Dominicana GIZ del Fondo de Desarrollo Verde/ REDD+ Landscape  programa cofinanciado por la Unión Europea así como Alicia López Asesora Regional de Instrumentos, Metodologías y Gestión de Conocimiento GIZ de El Salvador como parte de la misión internacional. Dicho taller tuvo como objetivo identificar las necesidades del Fondo MARENA para adecuarse a los nuevos requerimientos derivados de la aplicación de la Ley No. 44-18 que establece el Sistema Nacional pagos por Servicios Ambientales la cual en  su artículo 8 lo define  como uno de sus órganos de aplicación y en el articulo 17 de la mencionada ley  la instituye como entidad responsable de la Cuenta Nacional de PSA.  Dentro de ese nuevo marco legal  se encuentra además  la Ley Forestal 57-18  que en su artículo 57 crea el Fondo  de  Fomento  Forestal  como sub capítulo del Fondo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales que junto al Decreto 601-08 que crea la Cuenta Nacional de Carbono se suman a las atribuciones establecidas en la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se han realizado reuniones previas para contextualizar dentro del Programa REDD III las directrices de un potencial acompañamiento y la elaboración de los términos de referencia para dichos apoyos técnicos y esquemas de cooperación futura . Autor: David Arias Departamento: Dirección Técnica  

Visita a Proyectos Acuerdo Fondo MARENA-CBF, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo

Martes, 14 Mayo 2019
Estero Hondo Puerto Plata , Villa Isabela. - El Sr. Yabanex Batista Director y la Sra. Karen McDonald Gayle, Gerente Financiera de Programas de Conservación del Fondo Caribeño de Biodiversidad (CBF), estuvieron de visita en nuestro país desde el día 6 al 9 de mayo. El equipo de CBF tuvo una serie de reuniones con nuestro personal y autoridades ambientales nacionales. Estuvieron presente la Sra. Josefina Gómez, Directora de Planificación, Cooperación y Desarrollo, David Arias Rodríguez, Director Técnico de Fondo MARENA, Fondo Nacional para el Medio Ambiente y Recursos Naturales. Además, realizaron una visita a los proyectos que con recursos del Acuerdo Fondo MARENA-CBF se están ejecutando en el Santuario de Mamíferos Marinos de Estero Hondo. Mediante un acuerdo de asociación entre el Fondo Nacional para el Medio Ambiente y Recursos Naturales (Fondo MARENA) y el Fondo para la Biodiversidad Caribeña (CBF) el país recibe fondos con el objetivo de mejorar la gestión en las áreas marinas protegidas. En el 2018, estos recursos se dedicaron a mejorar la efectividad de manejo del Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo.   El Santuario de Mamíferos Marinos de Estero Hondo se encuentra en la Provincia de Puerto Plata, Municipio Villa Isabela, Distrito Municipal Estero Hondo. El área fue designada como santuario dentro de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 y tiene una área total de 32.54 km2, de las cuales 11.88 km2, son terrestres y 20.66 km2, marinos. La Visita fue realizada en cercanías de Punta Rucia.  Autor: Josefina Gómez Departamento: Planificación, Cooperación y Desarrollo    

Directora de Planificación de Fondo Marena imparte Taller "Valoración Servicios Ambientales"

Jueves, 04 Abril 2019
Santiago, RD. - Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios ambientales tales como: Mantenimiento de la calidad de la atmósfera, mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, reducción de inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización de cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres, entre otros. Su identificación, valoración y gestión para la protección y conservación, son tareas fundamentales para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida. Este taller brinda herramientas y experiencias críticas con el fin de generar capacidades técnicas en el personal clave de instituciones interesadas o vinculadas en la valoración de servicios ambientales y su gestión responsable. OBJETIVOS:• Identificar servicios ambientales• Valorar servicios ambientales• Analizar de manera crítica los elementos que garanticen la sostenibilidad de un servicio ambiental.• Conocer experiencias en la conservación de servicios ambientales en diversos contextos.• Conocer experiencias en valoración del impacto de un mecanismo financiero para la conservación del agua.• Construir un Plan de Acción (PDA) a ser ejecutados en su ámbito de trabajo. Lugar: APEDI, Santiago República Dominicana Impartido por: Josefina Gómez (Directora de Planificación de Fondo MARENA, Fondo Nacional para el Medio Ambiente y Recursos Naturales.Con el auspicio de: USAID / República Dominicana y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS). Autor: Josefina Gómez Departamento: Planificación, Cooperación y Desarrollo    

Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo, proyecto financiado con el acuerdo Fondo-Marena y CBF para programar la visita de Karim Ould Chih

Miércoles, 03 Abril 2019
Santo Domingo, R.D. - El día 15 de marzo pasado se reunieron en las oficinas de Fondo MARENA, los líderes de los proyectos que se ejecutan en el Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo, con fondos del Acuerdo Fondo MARENA-CBF. Estuvieron presentes: Iker Irazabal y Rubén Torres de Reef Check, Laura Rathe, Denis Torres, Euclides Durán de Fundación Plenitud, Frank Richardson de Fundación Nacional Ambiente y Desarrollo; Enrique Pugibet, Héctor Ramírez de CIBIMA, Jorge Broca de SOH Conservación, Nina Lisensko del vice Ministerio de Recursos Costeros y Marinos del Ministerio Ambiente. La reunión tuvo como como objetivo presentar los avances de los proyectos y coordinar la visita del Sr. Karim ough Chih del Banco de Desarrollo Alemán, KfW, uno de los donantes principales de CBF. Los señores Sr. Karim Ould-Chih Gerente de Recursos Naturales y Agricultura para América Latina y el Caribe de KfW, y Erick Philipp también de KfW, estuvieron en el país visitando los proyectos financiados con fondos del Acuerdo Fondo MARENA-CBF. KfW es uno de los donantes principales de CBF. La visita incluyo una reunión en Punta Rusia donde cada uno de los representantes de los proyectos realizó una exposición de cada uno de estos. Además de los lideres de los proyectos estuvieron en la reunión representantes de las autoridades de los ayuntamientos locales, del Ministerio Ambiente en la zona y en la sede central, del Ministerio de Turismo, la embajada alemana en el país, y agentes de turismo en la zona. Posterior a la reunión se realizó una excursión al Santuario de Mamíferos Marinos de Estero Hondo.   Autor: Josefina Gómez Departamento: Planificación, Cooperación y Desarrollo    

Pedro Santana, Elías Piña, Comunidad de Guayajayuco inaugura Central Micro Hidroeléctrica

Miércoles, 27 Marzo 2019
Pedro Santana, Elías Piña, Guayajayuco. - Más de 1,500 personas recibirán los beneficios de esta importante obra, que suma al sistema energético 75 Kilovatios. Luego de más de cinco años de intensos trabajos, la comunidad de Guayajayuco, ubicada en la misma línea fronteriza con Haití entre los Municipios de Restauración y Pedro Santana, puso en operación la micro Central Hidroeléctrica Comunitaria Guayajayuco, que beneficiará a más de 200 familias, un centro médico de atención primaria, escuelas básicas y secundarias, así como centros comunales y puestos militares. Esta Micro Central hidroeléctrica tiene una capacidad de generación de 75 kW, con una inversión aproximada de RD$60, 500, 000. 00. Esta iniciativa ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto entre la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS-CDEEE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS/SGP-FMAM-PNUD), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Popular, el Fondo MARENA, Guakía Ambiente, la Red Dominicana para el Desarrollo Sostenible de las Energías Renovables (REDSER) y la Comunidad de Guayajayuco. Con la puesta en marcha de esta Central Hidroeléctrica se apuesta a dar cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 6: Agua Limpia y saneamiento y ODS 7: Energía Asequible y no contaminante, a más de 1500 personas que viven en esta comunidad, ya que con el acceso a la electricidad con una fuente de energía limpia autogestionada, se está contribuyendo al mejoramiento de la educación, la salud, la seguridad alimentaria, las viviendas, la equidad de género, así como la reducción de las amenazas de cambio climático. Para la construcción del proyecto hidroeléctrico, se aprovecharon las aguas del río Vallecito, que aporta al sistema 2500 galones por minuto y un salto de 75 metros. El sistema consta de una línea de conducción de agua de 1700 metros, con tubería de PVC y de hierro de 16 y 12 pulgadas. Utiliza un equipo de generación de Tipo Pelton sincronizado. Además, fue necesaria la instalación de redes eléctricas trifásicas de 10.5 kilómetros de longitud de media y baja tensión, así como las instalaciones domésticas de cada uno de los usuarios. El acto de inauguración se realizó en el Centro Comunal de Guayajayuco, el cual contó con la participación de Thelma Eusebio, directora general del UERS; Alberto Sánchez, coordinador nacional del PPS; Elías Dinzey, gerente de la Fundación Popular; David Arias Rodríguez, director técnico del Fondo Marena; Michela Izzo, directora de Guakía Ambiente, Adriano Sánchez Roa, Senador de la provincia; Mónica Guzmán y Confesor Pérez representación de la comunidad de Guayajayuco.       Autor: David Arias Departamento: Dirección Técnica  

Firma del contrato del primer proyecto con fondos del Acuerdo de Asociación Fondo MARENA-CBF.

Lunes, 13 Agosto 2018
Santo Domingo, RD. - El Fondo MARENA y la empresa GreenEnergy Dominicana firmaron un acuerdo mediante el cual se impulsará un Estudio del marco conceptual, legal y territorial para definir el estado de las áreas marinas protegidas en la República Dominicana, con fondos del Fondo Caribeño de Biodiversidad (CBF por su siglas en inglés). La República Dominicana asumió los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de los cuales se encuentra el ODS 14: ¨Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible¨. La definición y actualización de las áreas marinas protegidas es clave para lograr el cumplimiento de dicho objetivo. Este primer proyecto fue firmado por el Fondo Marena en la persona del Sr. Stanley Javier, Director, acompañado de la Sra. Josefina Gómez, Directora de Planificación, el Sr. David Arias, Director Técnico. Por la empresa GreEnergy Dominicana, estuvo su Presidenta la Sra. Yomayra Martinó Soto, quien manifestó el ¨gran honor y compromiso que representa este contrato para su empresa y los consultores asociados en este proyecto¨. Fondo Marena es un organismo que tiene como misión administrar y financiar proyectos medioambientales que contribuyan al desarrollo sostenible del país, con un enfoque público – privado y dirigiendo la inversión con mecanismos ágiles, flexibles y de estructura sencilla. El CBF (por sus siglas en inglés) es un fondo regional que proporciona financiamiento sostenible para promover la conservación, la protección y el mantenimiento de la biodiversidad dentro de los sistemas nacionales de áreas protegidas del Caribe. Autor: Josefina Gómez Departamento: Planificación, Cooperación y Desarrollo